sábado, 6 de octubre de 2012

 
 
 
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 

La  globalización del mundo actual abre sus puertas para que cada día más personas logren ser emprendedores, con posibilidades de formarse  y adquirir competencias que les permita  ofrecer a los demás bienes y servicios, de una manera creativa, responsable, ética, productiva y efectiva.
La cultura del emprendimiento posibilita y abre caminos para que a través de un conjunto de valores, principios, costumbres y hábitos,  una persona pueda lograr la creación de empresa.
Este proceso debe contemplar estrategias que aseguren encaminar a las persona al convencimiento,  que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar al logro de sus metas, teniendo siempre como base fundamental la Misión y Visión, que son aquellos elementos que le permitirán tener claro el camino a seguir.
 
Una de las premisas para el emprendedor debe ser el convencimiento de la improtancia de este reto y la confianza que debe tener en él; esto le permitirá asumir un compromiso serio, a través de herramientas como las fuerza internas y externas quedeben convertirse en el motor que lo motive acumplir su sueño com emprendedor.
 

1.    CAPITULO 1-  EMPRENDEDOR
 
               EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
 
 

 
Ficha de resumen bibliográfico
Datos bibliográficos
JORGE ENRIQUE SILVA DUARTE,  (2008) - Emprendedor
El perfil del emprendedor, Capitulo No. 1
Palabras Clave
Emprendedor, modelo para inspirar, creación, tareas que van a trascender, democratización.
Resumen
El concepto emprendedor, este término proviene de las locuciones latinas in, en, y prendere, coger, cuyo significado es acometer o llevar a cabo.
Emprendedor es quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume todo o la mayor parte del riesgo.
Emprendedores y empresarios, el emprendedor se hace cargo de tareas que van a trascender y que por su sentido contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de un conglomerado poblacional.
Muchos emprendedores no llegan a concretar proyectos, por factores del entorno, como el exagerado intervencionismo del estado, las regulaciones, el elevado costo de capital, la democratización de la propiedad, la actitud de la sociedad hacia el trabajo independiente, la valoración social del emprendedor, todo el proceso dispendioso para crear y mantener empresas.
 
Índice
El concepto del emprendedor
Emprendedores y empresarios
Comentarios
Sobre este capítulo me parece importante destacar la gran importancia que tiene el concepto del emprendedor, dado que posibilita la creación de empresa propia y les permite a las personas  desarrollar su creatividad e inspirarse para emprender acciones que le permitan crear nuevos proyectos, así el entorno y diferentes situaciones de la sociedad no contribuyan a la realización de los mismos.  
1.    CAPITULO 2-  EMPRENDEDOR
 
COMPONENTES DE LA INICITIVA EMPRENDEDORA
Ficha de resumen bibliográfico
 
Datos bibliográficos
JORGE ENRIQUE SILVA DUARTE,  (2008) – EMPRENDEDOR  
Componentes de la iniciativa emprendedora, Capitulo No. 2
 
Palabras Clave
Fuerzas internas, la innovación como actitud, inventores de nuevos recursos, reinventarse permanentemente, liderar proyectos concretos, supervivencia de la naciente empresa, el contexto organizacional, autonomía.
 
Resumen
La generación de nuevos emprendedores requiere un ambiente especial, que propicie la iniciativas y que estimule la participación de patrocinadores en los proyectos de creación de empresas, mediante diversas alternativas.
 
Los aspectos hacia el desarrollo de la iniciativa emprendedora se agrupan en fuerzas externas e internas.
Fuerzas internas: Incluye aspectos asociados a la personalidad y reflejan características  humanas de un emprendedor; estas fuerzas internas son:
 
o   Necesidad de realización personal, el emprendedor se propone objetivos retadores, lidera y realiza transformaciones en la sociedad o comunidad donde esta vinculado, percibe cada insatisfacción, problema o dificultad que observa en la humanidad.
o    Vocación innovadora, la innovación como actitud es una fuente esencial en el desarrollo del espíritu emprendedor; imagina cosas novedosas para satisfacer, analiza y concreta proyectos que satisfacen a la sociedad, reconvierte la información, los acontecimientos o experiencias gratificantes.  
o   Integridad y responsabilidad social, los emprendedores íntegros son ética, moral y legalmente responsables, utilizan formas de comunicación positiva y asertiva.
o   Orientación al reconocimiento y recompensas, los emprendedores desean llevar a cabo sus propósitos, trabajar duro y tomar responsabilidades, pero también desean ser recompensados generosamente pos los esfuerzos realizados; esperan recompensas cuando alcanzan los resultados, son inventores de nuevos recursos, que permiten que el mismo proyecto retribuya sus realizaciones, reconocen que hay compensación más sustancial.
o    Visión optimista, los emprendedores viven con al filosofía, de que todo tiempo es bueno y todo es posible de realizar, el emprendedor asume el liderazgo para desarrollar innovaciones, toma los fracasos como aprendizaje, genera entusiasmo y esperanza alrededor de los nuevos proyectos.
o   Armonía organizacional, los emprendedores trabajan para hacer crecer al ser humano que comparte con él la acción de riesgo, les gusta liderar proyectos concretos, organizar redes de relación para apropiar conocimientos y experiencias, promover con su ejemplo un ambiente positivo en la organización y cuidar su estilo de comunicación.
o   Autonomía, un emprendedor desarrolla la capacidad de pensar por cuenta propia, de identificar la ruta que se va a seguir, valorar los riesgos, autogestionar, a partir de la observación del contexto, diseña su propia agenda de trabajo.
 
La personalidad emprendedora: Es válido agruparlos en tres categorías: los que perfilan el carácter del individuo, aquellas cosas que lo motivan y sus atributos intelectuales; podemos destacar: atributos del carácter, motivaciones y atributos intelectuales.
 
Fuerzas externas: Los aspectos del entorno o del medio ambiente influyen en la acción emprendedora. En la medida en que esos factores sean coherentes con la mentalidad empresarial, se encontrará un clima favorable para la aparición de nuevos forjadores de negocios.
Las principales fuerzas externas son:
o   Lo político y lo económico, la concepción burocrática de un país incide en la creación de empresas, por tal motivo se requiere la formulación y alineamiento de toda la política pública para estimular una nación emprendedora.
o   El contexto sociocultural, está relacionado con el comportamiento grupal de la comunidad.
o   el contexto tecnológico, su nivel de generación o de transferencia incide en el tipo de proyecto que se puede abordar.
o    la cultura laboral, se refiere a las formas de pensar y a los valores compartidos en una sociedad con referencia a las maneras de generar ingresos; alguna percepciones marcadas en la sociedad, aumentan el temor que se tiene a ante la posibilidad de trabajar de manera independiente, los principios Parkinson explican esa forma de pensamiento tan afianzada en la cultura occidental.
o   el contexto organizacional, el esquema organizacional de más uso, es el modelo burocrático, desarrollado para disciplinar y ordenar los esquemas de organización, heredados de feudalismo, centró su acción en los principios de impersonalidad, especialización, sistema de normas, centralización, que obstaculizan la iniciativa emprendedora en una organización, fuente importante para la incubación de nuevos proyectos.
o   el contexto familiar, es el primer elemento facilitador o inhibidor del futuro emprendedor; las dos terceras partes de los padres de los emprendedores fueron propietarios de negocios particulares.
o    el contexto educacional, son muy importantes la creatividad e iniciativa emprendedora; mediante el modelo educativo las escuelas incorporan o  no los elementos didácticos que privilegian el aprendizaje activo y así desde la escuela fraguar una cultura emprendedora.
La autonomía implica nuevas responsabilidades y tener consistencia con las consecuencias de los actos promovidos.
Índice
Fuerzas internas
La personalidad emprendedora
Fuerzas externas
        
Comentarios
Este capítulo nos muestra un claro panorama de aquellos aspectos fundamentales que permiten que una persona pueda alcanzar su meta como emprendedor, pues al momento de articular las fuerzas internas con las fuerzas externas se logra la consolidación de importantes elementos que juegan un papel determinante al momento de avanzar y tomar decisiones.
1.    CAPITULO 1-  INTRODUCCIÓN AL EMPRENDERISMO
MI VIDA UNA EMPRESA
 
Ficha resumen bibliográfico
 
Datos bibliográficos
GERMAN GARCIA GALINDO, EDGAR ENRIQUE ZAPATA GUERRERO, JHON ALEXANDER ATEHORTUA GRANADOS, JOSE EISENHOWER HERNANDEZ IGLESIAS, GLORIA MARIA SIERRA VILLAMIL  (2011) – INTRODUCCIÓN AL EMPRESARISMO.
Mi vida, una empresa, Capitulo No. 1
 
Palabras Clave
Organización, empresa, planeación estratégica, planeación efectiva, estrategias y acciones.
 
Resumen
Pasos o etapas de un proyecto
o   Idea
o   Estudio de pre-factibilidad
o   Estudio de factibilidad: mercado, técnico, administrativo, legal, financiero.
o   Evaluación del proyecto
o   Evaluación es-post
 
Se hace muy importante establecer limitaciones de recursos (presupuesto) frente a las acciones prioritarias definidas y las posibles alternativas de nuevas acciones, bien sea que se presente un déficit o superávit de recursos en el presupuesto estimado.
Los resultados de este ejercicio ofrecen información que facilitará los rubros de los ingresos disponibles y los gastos requeridos para ejecutar la empresa propuesta.
En caso de ser necesario, debe plantearse un nuevo presupuesto, las alternativas deben enmarcarse en el esquema de rubros propuesto, pero permitir holguras en montos diferentes a los que se propusieron.
Soporte teórico, Planeación estratégica personal: es el camino que une dos momentos, “lo que somos o dónde estamos” y segundo el lugar “a donde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro”; de igual manera nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y la orientación de nuestra realizaciones; para iniciar este proceso es clave comprender los diferentes enfoques de la manera como cada tipo de ser humano interpreta su futuro, que se clasifican en tres grupos: tradicional, creativo y planeador.
La planeación efectiva y su reto; es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras a tomar, sino el futuro de las decisiones que a tomar, mediante la formulación de tu plan, la planeación efectiva convierte tu visión en realidad.
La introspección, nos ayuda a definir cuáles son las fortalezas y debilidades respecto al momento actual.
Es importante tener claras las definiciones: fortalezas, debilidades, el diagnóstico y la autoevaluación.
El entorno, al planear nuestra vida, se toma en cuenta el entorno donde vivimos, que será entendido como la composición del ambiente donde interactuamos y así mismo de los elementos que impactan nuestra vida, también en este ámbito debemos tener en cuenta las oportunidades y amenazas.
Las posibles oportunidades deben pasar por el tamiz de la confrontación con la visión; las tendencias del entorno son factores que deben ser tenidos en cuenta; estos sucesos van conformando el patrón de cambio que pueden ser estadísticamente comprobables. Las tendencias redefinen los patrones de conducta que formaran los modelos de acción.
Propósito; conociendo nuestro propósito podremos concentrar nuestras energías, en los aspectos más significativos e importantes, el objetivo no es “crear” su propósito sino detectarlo.
Valores; es muy importante dar respuesta a la necesidad de identificar los valores que se deben tener para lograr el propósito, por esto debemos tener claros los conceptos: moral, actos humanos, medios humanos, finalidad humana. Dinámica humana; adicional a estos conceptos debe tenerse en cuenta los principios, que hacen referencia a valores universales que fundamentan la conducta humana; los principios que gobiernan el cambio están dados, las estrategias de respuesta están definidas, lo importante es explorar cual debe ser el modelo de pensar y de conducta necesario para implementar estas estrategias.
 
 
Misión y Visión; la Misión corresponde a una declaración específica de nuestra razón de ser; debe ser precisa y coherente respecto a la visión y debe ser expresada con claridad en términos de profesión, liderazgo, posicionamiento, especialidad deseada, etc.; la visión es el sueño, es la proyección hacia el futuro, debe tenerse en cuenta que tanto la misión como la visión, son el resultado del razonamiento personal, que reflejan la fuerza de sus  coaliciones integrantes.
Barreras; existen obstáculos que impiden que realicemos nuestros sueños y para ello es importante identificar comprender las causas reales de los obstáculos con los que nos enfrentaremos; la excelencia no debe ser una acción, debe ser un hábito.
Objetivos y Metas; un objetivo es una expresión que señala lo que queremos ser y no necesariamente es medible; la meta se denomina también objetivo operativo y se trata de un evento futuro que deseamos alcanzar, como un paso para llegar al objetivo; la palabra griega meta, significa más allá y hace relación a un resultado específico que deseamos alcanzar.
El planteamiento de objetivos y metas es un proceso de desarrollo personal que nos permite reflexionar y nos da la oportunidad de conocernos mejor cuando respondemos a las preguntas: ¿Qué quiero? ¿A dónde deseo llegar? ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Por qué?; estas preguntas deben formularse en las diferentes facetas de nuestra vida, pero deben ser documentadas para no perder la intención del trabajo.
Estrategias y acciones; la estrategia tiene como objetivo determinar con precisión como vas a lograr tus metas. La estrategia es un método que asegura el logro de nuestras metas, que servirán como marco de acción de los programas diseñados para el logro de los objetivos planteados; las acciones son pasos inmediatos que debemos tomar ahora para comenzar a trabajar en la estrategia.
La estrategia es una actividad global que va más allá de cada una de las funciones integrantes en cada individuo.
Implantación; debemos resumir el plan y establecer un sistema de monitoreo para dar seguimiento a su progreso. Este sistema implica escribir un plan de acción de 30 días para identificar las cosas más importantes que debe hacer.
Debemos tener en cuenta los principios para la implantación:
o   Enfocarnos en quienes somos realmente
 
      o   Enfocarnos en lo que realmente queremos
      o   No tratar de abarcar demasiado
      o   Administrar nuestra mente
 
Con todo lo anterior debemos tener en cuenta: que para desarrollar el plan estratégico personal debemos tener en cuenta:
 
  o   Nuestro escenario: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
     o   Nuestro propósito
    o   Nuestros valores
    o   Nuestra Misión y Visión
    o   Plan de desarrollo financiero
    o   Plan de desarrollo familiar
    o   Plan de desarrollo de inteligencia emocional
    o   Calificación semanal
Índice
Pasos o etapas de un proyecto
Soporte teórico, Planeación estratégica personal
La planeación efectiva y su reto
La introspección
El entorno
Propósito
Valores
Misión y Visión
Barreras
Objetivos y metas
Estrategias y acciones
Implantación
Comentarios
Este capítulo nos motiva y enseña la manera de diseñar nuestro plan estratégico personal, teniendo en cuenta variables fundamentales como la Misión, Visión, valores, principios, adicional al plan de desarrollo laboral, financiero familiar y de desarrollo de nuestra inteligencia emocional, considero que son herramientas, que al ser tenidas en cuenta y desarrollar con disciplina y responsabilidad nos permitirán apalancar nuestras metas.
 
"Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito”. Thomas Alva Edison.
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 




 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario