domingo, 28 de octubre de 2012


GUIA DE TRABAJO No. 3

ENTORNO EMPRESARIAL – EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA
 
INTRODUCCIÓN
 
 
 
Si bien Los últimos años el mundo global nos está mostrando muchos cambios tecnológicos y sociales que de alguna manera afectan a los empresarios, en el sentido que deben revisar nuevas formas de funcionar y realizar los diferentes procesos en sus empresas; estos  cambios han permitido la inmersión de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de administrar y gestionar las organizaciones hacen un llamado a las personas que están haciendo planes para desarrollar su propia empresa,  a ser más competitivos, creativos  y cambiantes; está claro que la innovación es una de las principales herramientas que tenemos para crear ventajas competitivas sostenibles que permitan diferenciarnos del resto.
El estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor) realizado en los años 2009 y 2010, y que tiene como alcance monitorear la actividad emprendedora  en el mundo y contribuir a profundizar el conocimiento sobre el proceso del emprendimiento y frente a la posibilidad de creación de empresa y sus relaciones con el entorno económico desde una perspectiva global,  ofrece la  oportunidad a los emprendedores de tener una visión clara y objetiva, sobre las necesidades, hábitos de consumo y preferencias que tienen los clientes actuales, permitiéndoles enfocar de una manera más centrada las diferentes alternativas que puede tener en el mercado actual.
Si bien las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) constituyen el mayor porcentaje de compañías en todos los países de América Latina y el Caribe y llegan  a ser más del 90% del total de ellas, es urgente la necesidad  de crear estrategias innovadoras y creativas  que permitan un aumento de la producción industrial y de otros servicios de  sector empresarial,  enfocándolo a  satisfacer las necesidades  de los clientes.
Colombia es un país con una gran riqueza, y para aquellos que se permiten conocerla a profundidad puede convertirse en una gran oportunidad para explotar diversas alternativas de creación de empresa.

 
1.   ALTERNATIVAS PARA INICIAR UN NEGOCIO


 
 
 
 
Ficha de resumen bibliográfico
Datos bibliográficos
JORGE ENRIQUE SILVA DUARTE,  (2008) - Emprendedor
Explorar un sector empresarial, Capitulo No. 7                 
Palabras Clave
Innovación, competidores, productos sustitutos, canales de distribución, proveedores, clientes, óptica de la producción, comportamiento del consumidor, cambios socioculturales, segmentación.
Resumen
Mediante la aplicación de algunas formas de innovación, se pueden generar ideas de empresa; al relacionar el sector empresarial con su medio ambiente, podemos destacar cuatro elementos externos: posibles competidores, proveedores, clientes y productos sustitutos.
Análisis de competidores,  las principales barreras de entrada a una actividad empresarial son:
·         Economías de escala,  reducciones en los costos unitarios, a medida que aumenta el volumen de las unidades elaboradas.
·         Diferenciación de producto, las empresas establecidas tienen identificación de marcas y lealtad de los clientes, lo que implica grandes gastos para la empresa entrante.
·         Requisitos de capital, importante examinar al detalle, para determinar las necesidades de capital resultantes del sistema de operación particular de cada sector.
·         Acceso a canales de distribución: Se puede crear una barrera para nuevos empresarios y así asegurar la distribución de los productos existentes mediante ventajas otorgadas a  los clientes.
Análisis de los proveedores, se hace indispensable establecer el poder de negociación que tienen los proveedores para encontrar la estructura de mercadeo que los agrupa: monopolios, oligopolios, etc, por tal motivo es importante revisar varios interrogantes.
Análisis de clientes, los compradores se comportan como un grupo importante y con poder, lo que muchas veces influye en la baja de precios; por este motivo, para identificar oportunidades al analizar este grupo, revisar varios interrogantes.
Análisis de productos sustitutos, lo fundamental para detectar los sustitutos, es examinar los productos y los servicios para su función.
La mejor función de cada producto o servicio, a fin de determinar qué necesidad satisface, según la concepción inicial, es clave desprenderse del viejo dogma de examinar una actividad empresarial desde la óptica de la producción.
Necesidades genéricas y comportamiento del consumidor, la identificación de las necesidades antes de elaborar el producto y ofrecer el servicio, es clave en la solidez de la nueva empresa. Los seres humanos experimentamos cinco necesidades básicas: físicas, de seguridad, de pertenencia, de precio, de realización personal, la forma como se satisfacen estas necesidades dependen de cada consumidor y de su entorno, los consumidores  no compran productos, adquieren una serie de atributos que satisfacen las necesidades.
La tipificación de las necesidades y los medios ideados para satisfacerlas, constituyen las bases para la identificación de3 nuevos negocios.
¿Por qué la gente compra el producto?, las variables de estilo de compra, señalan las formas de adquirir de la gente y establecen categorías para ello, tales como: leal a la arca, cauteloso, conformista, ecologista, ahorrativo, impulsivo, persuasible, planificador, etc.
¿Dónde compran las personas?, las respuesta  a los interrogantes planteados, debe permitir el conocimiento de los sitios que visitan los compradores con más frecuencia, para ponderar los canales más efectivos.
¿Cuándo compran las personas?, el 80% de las ventas de un producto provienen del 20% de los clientes, por lo que vale la pena examinar los perfiles de los usuarios potenciales; todo el análisis de comportamiento de los consumidores permitirá segmentar mercados y dividirlos en submercados más homogéneos, que faciliten el desarrollo de estrategias, teniendo en cuenta que entre más pequeño sea el segmento, más similares serán las necesidades.
Necesidades genéricas y comportamiento del consumidor, Es vital desarrollar el hábito de observar y percibir lo que acontece, en el entorno para la identificación de nuevas oportunidades.
El proceso de movilidad de las personas, la educación y el desarrollo de competencias laborales, generalmente se asocian con nuevos ingresos de las familias, estos son algunas tendencias de la sociedad que sugieren elementos innovadores para satisfacer necesidades.
Es importante tener en cuenta las diferentes opciones para crear empresa, dentro de las diferentes ramas como:
Actividades relacionadas con la salud
Productos y servicios para el mejoramiento de la calidad de vida
Espacios educativos
Entretenimiento y uso del tiempo libre
Mayor esperanza de vida y hábitos saludables
Necesidad de seguridad
Índice
Análisis de competidores
Análisis de proveedores
Análisis de clientes
Análisis de productos sustitutos
Necesidades genéricas y comportamiento del consumidor
Necesidades genéricas y comportamiento del consumidor
Comentarios
Cuando se trata de explorar el sector empresarial, es muy importante tener en cuenta todos los aspectos que permiten la clasificación de los clientes, de acuerdo a sus estilos de vida, a sus preferencias, hábitos de consumo y necesidades, realizar un estudio previo sobre estos aspectos le permitirá al emprendedor enfocarse de una manera más clara en la meta.
 
2.  GEM- GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR
REPORTE ANUAL BOGOTA 2009 – 2010
 
 

Ficha de resumen bibliográfico

Datos bibliográficos

RAFAEL AUGUSTO VESGA, RAUL FERNANDO QUIROGA, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Cámara de Comercio Bogotá, Ediciones Unidades, 2010.

 Global Entrepreneurship Monitor Reporte anual Bogotá  2009 - 2010
Palabras Clave
Emprendedores nacientes, variables socioeconómicas, GEM, entorno económico, tasa de actividad emprendedora, fracaso empresarial, percepción de oportunidades, perfil de la actividad emprendedora, antecedentes empresariales, nivel de formalidad, montos de inversión, exportaciones, programas de apoyo, condiciones de entorno, percepción de oportunidades, percepción de capacidades, emprendedores potenciales, tasa de emprendedores nacientes, tasa de nuevos empresarios, tasa de empresarios establecidos, tasa de cierre de empresas
Resumen
Introducción
El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), realiza mediciones del emprendimiento en Colombia desde el año 2006 , siendo el GEM Colombia el resultado de una alianza en la que participan la Universidad de los Ande de Bogotá, la Universidad Icesi de Cali, la universidad Javeriana de Cali y la Universidad del Norte de Barranquilla.
Se han realizado cuatro mediciones del estado del emprendimiento en el país, utilizando una metodología que permite comparar el avance del emprendimiento en Colombia con 54 países donde se realiza el GEM.
La investigación realizada en Bogotá abre la puerta para otras ciudades y países realicen estudios similares.
El informe de resultados GEM-Bogotá, editado y publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, tiene el propósito de orientar las políticas y acciones públicas y privadas, para promover el emprendimiento en Bogotá y en otras ciudades del país; se encuentra dirigido a autoridades, empresarios y organizaciones públicas y privadas, es un instrumento validado internacionalmente, muy útil en la medición del emprendimiento en la ciudad.
El informe presenta los resultados de aplicación del estudio global que se realizó en Bogotá por primera vez en el año 2009-2010, el proyecto GEM tiene 11 años de trayectoria, y una participación de 54 países, su objetivo monitorear la actividad emprendedora en el mundo y contribuir a profundizar el conocimiento sobre el proceso del emprendimiento y en torno a la actividad de creación de empresas y sus relaciones con el crecimiento económico, desde una perspectiva global.
Objetivos principales GEM
·         Identificar las diferencias en los niveles de la actividad emprendedora entre los países participantes.
·         Descubrir los factores que determinan los niveles nacionales y sub-nacionales de actividad emprendedora.
·         Identificar políticas que puedan contribuir a aumentar el nivel de la actividad emprendedora.
El emprendimiento es un fenómeno que opera simultáneamente en tres fenómenos:
·         Del individuo
·         De las empresas
·         El marco de las situaciones, la economía y las decisiones políticas dentro de una sociedad.
La combinación adecuada de actitudes, acciones y aspiraciones, permite la creaciónde las empresas, su supervivencia y su posterior desarrollo, hasta convertirse en empresas establecidas.
 
 
 
          Tasa de actividad emprendedora
 
Emprendedor potencial: conocimiento y habilidades
Emprendedor naciente: involucrado en la puesta en marcha
Nuevo empresario: hasta 3,5 años
Empresario establecido: más de 3,5 años
El estudio GEM – Bogotá utiliza tres fuentes de estudio de información para la elaboración de sus análisis que son:
Encuesta a la población adulta (18 a 64 años)
      Encuesta a expertos nacionales
     Fuentes secundarias relacionadas con variables socioeconómicas de los países
El reto de la ciudad emprendedora
Bogotá quiere ser reconocida en el mundo como uno de los principales focos de creación de empresas en América Latina, capaz  de ofrecer un entorno rico en recursos humanos, de capital y de conocimiento, dotada de instituciones e infraestructura fuertes que soportan el proyecto. Este entorno les permitirá a sus habitantes aprovechar al máximo su propio potencial  como creadores de empresas, de su propio bienestar generadoras de bienestar para ellos y para la sociedad.
Los países y ciudades en el mundo cuentan con tres grandes instrumentos para monitorear su progreso y comparar sus casos individuales con referencias internaciones, estos instrumentos son:
  • Mediciones de competitividad país y competitividad regional, factores que determinan la competitividad.
  • Estudio doing business, que focaliza su atención sobre la atención, sobre la evolución de las regulaciones que afectan la creación de empresas y la marcha de negocios.
  • Global entrepeneurship Monitor (GEM)
El valor del estudio GEM está en que les permite a los países, las regiones, las ciudades examinar lo que está ocurriendo con el emprendimiento en cada uno de los tres niveles (nivel básico de los individuos, nivel intermedio de las empresas y nivel macro donde se definen los factores del entorno) y luego comparar esta información con todos los demás países y ciudades del mundo donde se realiza el estudio.
De acuerdo al estudio realizado, Bogotá presenta niveles de emprendimiento por oportunidad mayores que los que se aprecian en el resto del país y en las ciudades examinadas en el ámbito internacional; Bogotá presenta el nivel más alto de emprendimientos motivados por la oportunidad en las 18 ciudades analizadas.
La utilidad GEM
Un proyecto de ciudad emprendedora exige que los actores centrales (gobierno, empresas, entidades sin ánimo de lucro, universidades y otros), adopten una postura activa, creativa, generadora de propuestas
Actividad emprendedora en Bogotá en 2009
Bogotá ha ganado reconocimiento nacional e internacional éntrelas ciudades de América Latina, como un destino importante para ubicar actividades productivas, vivir y hacer negocios; ha permanecido dentro de las diez  mejores ciudades latinoamericanas según la percepción de los ejecutivos, a quienes se les pregunta en la encuesta de medición.
El balance del comportamiento empresarial en Bogotá, durante el año 2009 fue positivo, de acuerdo con las cifras de registro mercantil de la Cámara de Comercio, se destacan las siguientes acciones:
·         Se crearon más de 49.000 nuevas empresas
·         La inversión empresarial registro resultados favorables, el valor de los activos de las empresas en el 2009 alcanzó los 260 billones de pesos.
·         Se crearon 200 sociedades extranjeras
·         Se redujo el número de empresas que se cerraron (16000 empresas, 1000 menos que en el 2008)
  Resultados de la tasa de actividad emprendedora
El perfil del emprendimiento en Bogotá se diferencia del correspondiente al resto del país en dos etapas importantes del proceso: la de los emprendedores nacientes y la de los empresarios establecidos; así mientras los porcentajes de población involucrados en la fase de emprendedores potenciales son muy similares en Bogotá  y en el resto del país; en la fase siguiente el empresario naciente, Bogotá tiene un porcentaje mayor de 15% frente al 14% en el resto del país y para el caso de empresarios establecidos, que han pagado salarios más de 42 meses el porcentaje de Bogotá es inferior al resto del  país.
 Actitudes y percepciones de los Bogotanos frente a la creación de nuevas empresas
 El estudio GEM incluye varias preguntas orientadas a caracterizar esas actitudes y percepciones en la posición total, incluyendo a las personas que no han tomado acciones para construir una empresa; Colombia tiene niveles altos: 
·         Percepción sobre una posible aventura empresarial: 64,1%
·         Percepción sobre la actitud de los medios de comunicación frente al emprendimiento: 72,4%
·         Redes con emprendedores de los bogotanos y colombianos: 35,4
·         Temor al fracaso empresarial: 33%
·         ¨Percepción de oportunidades: 50%
 
 
 
Perfil de la actividad emprendedora
Se analiza el detalle del perfil de las personas que participan en la creación de empresas.
La tasa de actividad emprendedora por los hombres es superior a la de las mujeres, 1,27 en el año 2009, manteniéndolas mujeres una tendencia al crecimiento, esta estadística se presenta en la mayoría de los países del mundo; los hombres presentan una mejor calidad en los emprendimientos frente a las mujeres con un 71, 1% los hombre expresan que su motivación para emprender se debió a una oportunidad, mientras que para el caso de las mujeres este porcentaje es de 66,1%.
Se destaca en este aspecto:
·         Actividad emprendedora por género
·         Motivaciones de necesidad y oportunidad
·         La edad
·         El nivel de ingresos
·         Antecedentes empresariales
Otras características de las nuevas empresas
·         Nivel de formalidad
·         Sectores de actividad: Sector de comercio o de servicios de consumo, el sector de transformación, el sector de servicios industriales, el sector extractivo
·         Tecnología utilizada por las empresas nuevas y establecidas
·        Nivel de inversión requerido por para la creación de empresas                                                   
Impacto de las empresas nuevas y establecidas
Este impacto puede definirse básicamente bajo tres variables:
·         En la innovación (Combinación mercado – producto nuevo
·         Generación de empleo y expectativas de alto crecimiento
·         Exportaciones
Programa de apoyo para el emprendimiento en Bogotá
Como se espera los emprendedores conocen en mayor proporción los programas para crear y fortalecer el emprendimiento en Bogotá (en relación con los no emprendedores), sin embargo existe una alta proporción de emprendedores (61,5%) que no conocen los programas creados para apoyarlos en su proceso.
Los hombres emprendedores conocen en mayor proporción los programas de emprendimiento existentes, algunos de ellos son:
·         Bogotá Emprende: CCB y Alcaldía de Bogotá - 30% recordación
·         DAVINCI: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – 24% recordación
·         Fondo Emprender: 27% recordación
Condiciones generales del entorno en que se desarrolla la creación y el crecimiento de las nuevas empresas en Bogotá
Opinión de expertos en emprendimiento, estos expertos se clasifican en los siguientes grupos: académicos, empresarios, financieros, asesores y funcionarios gubernamentales.
Análisis de la encuesta por expertos
Las 18 grandes áreas de esta evaluación son: apoyo financiero, políticas gubernamentales, programas gubernamentales, educación y capacitación empresarial, centros de formación empresarial no formal, transferencia de I&D, infraestructura comercial y de servicios, apertura de mercado y barreras de entrada, infraestructura física, normas sociales y culturales, percepción de oportunidades, habilidades para formar una nueva empresa, imagen pública de la carrera empresarial, legislación sobre la propiedad intelectual, apoyo a la mujer emprendedora, apoyo para el crecimiento de empresas de rápido crecimiento, interés por la innovación y asesoría interna para los nuevos emprendimientos.
Información detallada relacionada con las condiciones del entorno. Fuentes del financiamiento para el emprendimiento, la transferencia de I+D, las habilidades para emprender y la legislación sobre la propiedad intelectual.
 
 
 
 
Comparaciones entre Bogotá y otras ciudades en América Latina y en el mundo, según la metodología GEM
El estudio GEM se realiza en 56 países, en la capital de cada uno de ellos y en otras ciudades, para llevar a cabo este ejercicio, los realizadores del informe GEM- Bogotá, obtuvieron los datos correspondientes a las encuestas de Venezuela, Panamá, Ecuador, Brasil y Chile, luego se seleccionaron algunas ciudades frente a las cuales hubiera interés de comparación con Bogotá; de este informe se puede deducir que Bogotá se destaca por los altos porcentajes de sus habitantes que tienen actitudes favorables al emprendimiento, aparte de las oportunidades y capacidades percibidas y examinadas en un contexto más amplio.
Bogotá es donde más personas tienen la intención de iniciar una empresa en los siguientes tres años y donde menos personas consideran el miedo al fracaso, además dentro de la muestra de las ciudades latinoamericanas analizadas, Bogotá registra el más alto número de personas que opina que la actitud de los medios de comunicación es favorable a los emprendedores y que el emprendimiento es una buena oportunidad de carrera.
Otras variables miden las actividades que realizan los individuos en relación con la creación y desarrollo de sus empresas, Bogotá presenta la tasa más alta de actividad emprendedora.
La comparación entre las ciudades y los países donde estas se ubican, pueden contribuir a mejorar la comprensión de las características del emprendimiento en las diferentes situaciones específicas.
Índice
Introducción
Objetivos principales GEM
Tasa de actividad  emprendedora
El reto de la ciudad emprendedora
La utilidad GEM
Actividad emprendedora en Bogotá en 2009
Resultados de la tasa de actividad emprendedora
Actitudes y percepciones de los bogotanos frente a la creación de nuevas empresas
Perfil de la actividad emprendedora
Otras características de las nuevas empresas
Impacto de las empresas nuevas y establecidas
Programa de apoyo para el emprendimiento en Bogotá
Condiciones generales del entorno en que se desarrolla la creación y el crecimiento de las nuevas empresas en Bogotá.
Análisis de la encuesta por expertos
Comparaciones entre Bogotá y otras ciudades en América Latina y en el mundo según la metodología GEM.
Comentarios
Orientar las políticas y acciones públicas y privadas para promover el emprendimiento en Bogotá y en otras ciudades del país, ofrece un panorama claro para orientar y enfocar además de autoridades, empresarios, organizaciones públicas y privadas, aquellas personas que están planeando el  desarrollo de un negocio propio, por esto el GEM se convierte en una herramienta moderna validada internacionalmente y muy útil en la medición y ene l seguimiento del emprendimiento en la ciudad.
 
3. SOBRE LA POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: UN ENFOQUE DESDE LA COMPETITIVIDAD
 
 
 
 
 
Ficha de resumen bibliográfico
            Datos bibliográficos
JOSE MANUEL RESTREPO ABONDANO – RECTOR COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN  (CESA) COLOMBIA – Edición 23 2010.
Sobre la política nacional de emprendimiento: Un enfoque desde la competitividad
 
Palabras Clave
Empleo informal, oportunidades rentables, costos de producción, destrucción creativa, autoempleo, comportamiento tendencial, mipymes, fomento del emprendimiento, articulación interinstitucional.
 Resumen
Sobre la política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad
La economía colombiana ha mostrado en los últimos años algunos signos de crecimiento, lo que podría permitirle al país lograr mejoras en el nivel y calidad de vida de sus habitantes, sin embargo, un alto porcentaje de su población económicamente activa (PEA) se encuentra desempleada o subempleada, con tendencia al empeoramiento, se requiere el aumento de la producción industrial y de servicios de diferentes sectores.
La mipymes constituyen el 90% en los países de Latinoamérica y del Caribe, empleando el 43% de las personas.
“las oportunidades de emprendimiento son aquellas situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización se pueden vender e introducir a un precio mayor que sus costos de producción” (Shane y Venkataraman, 2000, p. 220), esto permite reflexionar sobre lo que opinan los economistas, cuando reconocen  la creación de empresas y el emprendimiento son importantes para el crecimiento económico.
Schumpeter (1961) planteó que el crecimiento económico está asociado a la aparición de sucesivas oleadas de “destrucción creativa”, donde permanentemente surgen empresas nuevas, lideradas por emprendedores que crean formas novedosas de atender las necesidades de los consumidores y desplazan a las empresas tradicionales en el mercado.
 
Estudios recientes, basados en el modelo propuesto por GEM, encuentran una relación clara entre la actividad de los nuevos empresarios en proyectos potencialmente atractivos y las mayores tasas de crecimiento económico.
 
Va le la pena resaltar que de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor (GEM)7, la tasa de actividad emprendedora (TEA) en Colombia en el año 2008 fue del 24,52%, producto de una combinación de nuevos empresarios (11,73%). En el 2008 la proporción de nuevos emprendedores fue muy superior a la del 2007 (cuando fue de 8,02%), en tanto que la proporción de nuevos empresarios fue menor que en el 2007 (15,53%). El porcentaje de empresarios aumentó de 11,56% en el 2007 al 14,07% en el2008.
Si se espera lograr un impacto económico positivo a partir de la creación y fortalecimiento de empresas por parte de los nuevos emprendedores, se requiere una política pública que promueva y fortalezca el emprendimiento.
En Colombia se han creado 36.665 empresas durante los últimos tres años, de 1.477 medianas y 419 grande, por esto podemos concluir que el 99,9% de la totalidad de empresas creadas en el país durante los años 2006, 2007 y 2008 pertenecen a lo que la Ley 905 de 2004 denomina mipymes, por este motivo se hace el diseño de políticas que permitan el fortalecimiento empresarial.
La política de emprendimiento que surge de la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, define que el papel del estado en el fomento del emprendimiento es:
ü  Promover la alianza público-privada académica
ü  Facilitar condiciones para el emprendimiento
ü  Desarrollar la dimensión local del emprendimiento.
  La política de emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que son:
ü  Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial
ü  Impulsar el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente creación
ü  Promover la articulación interinstitucional para estimular el emprendimiento en Colombia
ü  Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha;
ü  Promover emprendimientos que incorporan la ciencia, la tecnología y la innovación.
Esta política pretende ser un elemento integrador y coordinador de los sujetos involucrados en los procesos de creación de empresas en Colombia, tanto desde el punto de vista de cambio de mentalidad y de la difusión de una cultura emprendedora, como desde la perspectiva de apoyo específico a los nuevos emprendedores.
Es posible plantear la urgencia de pasar de modelos de preincubación de empresas a modelos de incubación y aceleración, que demás de gestionar o articular recursos económicos de apoyo a los proyectos innovadores puedan propiciar conjuntamente fondos de capital semilla y de capital de riesgo, entre un número amplio de instituciones educativas.
Índice



Sobre la política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad.

Si se espera lograr un impacto económico positivo a partir de la creación y fortalecimiento de empresas por parte de los nuevos emprendedores, se requiere una política pública que promueva y fortalezca el emprendimiento.
 
Comentarios
La política nacional de emprendimiento además de mostrarnos el panorama actual que vive Colombia sobre las oportunidades de empleo, hace una invitación para que las entidades gubernamentales y demás se esfuercen por promover y fortalecer una adecuada iniciativa nacional de emprendimiento.

 
4. DOING BUSINESS EN COLOMBIA








Palabras Clave
Entorno empresarial, relación laboral, el sector financiero, tasa impositiva, impuestos, evolución económica, entidades de negocios, contrato de trabajo, el salario, prestaciones sociales, aportes periódicos del empleador, visas, finanzas e inversiones, entes económicos, zona franca, impuestos, precios de transferencia, actividades gravadas, gravamen.

Resumen
1.    ENTORNO EMPRESARIAL
 
Geografía, Población, Gobierno. E Idioma. Colombia está ubicada en el noroeste de América del Sur, con una extensión de 1 141, 748 kilómetros cuadrados. El país se encuentra dividido en 31 departamentos y un distrito capital, tiene 46.400.000 habitantes.
 
Colombia tiene una de las economías más estables de América Latina, su persistente evolución económica la ubica sobre el índice de crecimiento promedio de la región, cuenta con una especial tradición democrática dentro de una República Presidencialista que le ha permitido ofrecer un ambiente ideal y estable para la inversión y el desarrollo económico, actualmente el Presidente de la República es Juan Manuel Santos Calderón y su Vicepresidente, Angelino Garzón.
 
Panorama general de la economía
En los últimos años la economía creció de manera muy positiva, incluso vale la pena mencionar que durante la recesión económica mundial del año 2009 el Producto Interno Bruto de Colombia fue del 0,4%, lo cual es muy significativo frente a económicas tradicionalmente sólidas que presentaron cifras negativas.
La  legislación colombiana está orientada hacia la facilitación en la realización de negocios, creando, por ejemplo zonas francas muy competitivas, exención estributarias en proyectos turísticos, contratos de estabilidad jurídica, deducciones en el impuesto a la renta sobre inversiones en desarrollo científico y tecnológico entre otras muchas ventajas. Colombia es en la actualidad el País con la mayor disponibilidad de mano de obra calificada en Latinoamérica, con universidades del más alto nivel estando 3 de ellas dentro de las más importantes de Latinoamérica.
 
Panorama general de la economía
 
En los últimos años la economía creció de manera muy positiva, incluso vale la pena mencionar que durante la recesión económica mundial del año 2009 el Producto Interno Bruto de Colombia fue del 0,4%, lo cual es muy significativo frente a económicas tradicionalmente sólidas que presentaron cifras negativas.
La  legislación colombiana está orientada hacia la facilitación en la realización de negocios, creando, por ejemplo zonas francas muy competitivas, exención estributarias en proyectos turísticos, contratos de estabilidad jurídica, deducciones en el impuesto a la renta sobre inversiones en desarrollo científico y tecnológico entre otras muchas ventajas. Colombia es en la actualidad el País con la mayor disponibilidad de mano de obra calificada en Latinoamérica, con universidades del más alto nivel estando 3 de ellas dentro de las más importantes de Latinoamérica.
 
Periodo de prueba. El período de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo y tiene por objeto permitir al empleador evaluar la aptitud del trabajador, y al trabajador evaluar las condiciones del trabajo. El periodo de prueba no puede exceder de dos meses y debe constar por escrito.
 Terminación del Contrato de Trabajo El contrato de trabajo puede terminar entre otras causas por las siguientes:
ü  Por muerte del trabajador
ü  Por mutuo consentimiento
ü  Por la expiración del plazo pactado
ü  Por la terminación de la obra o labor contratada
ü  Por la liquidación o clausura definitiva de la empresa
ü  Por la suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días
ü  Por sentencia judicial ejecutoriad
ü  Por justa causa, de aquellas que están establecidas taxativamente en el Código
ü  Sustantivo del Trabajo tanto a favor del trabajador como del empleado
 
 
El salario
 
El salario es la contraprestación que el trabajador recibe por sus servicios. Está constituido por la remuneración ordinaria y por todo aquello que recibe, en dinero o especie, como contraprestación directa del servicio. Incluye las primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, horas extras, comisiones, porcentajes sobre ventas y remuneración por trabajo en días de descanso obligatorio.
 

Modalidades
Salario en dinero, salario en especie, salario mínimo, El salario Mínimo para el año 2012: COP 566 700 (Aprox. USD 320), salario integral.
  
Prestaciones sociales y otros beneficios obligatorios para el trabajador
Son pagos adicionales al salario que el empleador debe pagar a sus trabajadores para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad.
Los trabajadores con salario integral no tienen derecho a ninguna prestación social, (excepto las vacaciones) pues éstas se entienden incluidas en el pago mensual. Son prestaciones sociales las siguientes:
Auxilio de cesantía, prima de servicios, calzado y ropa de trabajo, vacaciones remuneradas, auxilio de Transporte, licencia de maternidad.
 
Aportes Periódicos del Empleador
Sistema de Seguridad Social. Conformado por: 
ü  Sistema General de Pensiones
ü  Sistema de Seguridad Social en Salud
ü  Sistema General de Riesgos Profesionales
Sistema general de pensiones. Tiene por objeto garantizar el amparo frente a las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones consagradas en la ley.
 Sistema general de seguridad social en salud. Este sistema busca garantizar el acceso de todos los ciudadanos, en particular de los trabajadores, al desarrollo, cuidado y atención de su salud.
Sistema General de Riesgos Profesionales. Este sistema busca prevenir, proteger y atender los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir a las personas vinculadas mediante contrato de trabajo con ocasión o como consecuencia del trabajo que realizan.
 
Caja de Compensación. Todas las empresas deben inscribirse en una Caja de Compensación Familiar.
 Derecho Colectivo de trabajo. En Colombia se ampara el derecho de asociación el cual garantiza a los empleadores, a los trabajadores y a todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando para ello asociaciones profesionales o sindicales. Dichas asociaciones están sujetas a la vigilancia e inspección por parte del Gobierno.
Sindicatos, de empresa, Industria, Gremiales, Oficios Varios, Constitución.
 Régimen especial de contratación de extranjeros
 
Las empresas colombianas y extranjeras pueden contratar trabajadores extranjeros,  quienes tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones que los trabajadores nacionales quedando cobijados por el Régimen salarial y prestacional mínimo que contempla la legislación colombiana.

1.    FINANZAS E INVERSIONES
Business regulation
El artículo 333 de la Constitución Nacional, consagra la libertad de empresa, al igual que advierte en el artículo 100 que los extranjeros disfrutan en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos, siendo uno de ellos la citada libertad de empresa..
En Colombia las entidades que vigilan las sociedades comerciales son las siguientes:
Superintendencia de Sociedades.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
El sector financiero en Colombia
Entidades del sector financiero:
Establecimientos de crédito
Intermediarios de valores y otros agentes
        Pensiones, cesantías y fiduciarias, portafolios de inversión
Entidad de vigilancia y control
La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio.
 Objeto: El Presidente de la República, de acuerdo con la ley, ejercerá a través de la Superintendencia Financiera de Colombia, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público, tiene por objeto supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.
Sistema de Administración del Riesgo de Crédito – SARC
Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez – SARL
Sistema de Administración del Riesgo de Mercado – SARM
Sistema de Administración del Riesgo Operativo – SARO
Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación
del   terrorismo – SARLAFT
Sistema de Control Interno – SCI
 
 
  Revisor Fiscal
La revisoría fiscal evita pérdidas, previene riesgos y coadyuva al aprovechamiento de oportunidades y a la eliminación de debilidades, en la detección promueve la productividad y la disciplina tributaria, mientras en la evaluación promueve la transparencia y la equidad, todo dentro de las garantías del contrato social, el ordenamiento legal y la normatividad estatutaria.
Se encuentra concebida por las normas legales para dar seguridad a los distintos agentes que intervienen en la economía del país, así como al Estado, en aspectos tales como: la subordinación de los administradores a las normas legales y estatutarias, la protección y conservación de los activos y valores sociales, la fidelidad y fidedignidad de los estados financieros, y en general el correcto desempeño de las operaciones desarrolladas por la entidad en cumplimiento de su objeto social.
Entes económicos obligados a tener Revisor Fiscal
La obligación de: proveer el cargo, de carácter comercial, de carácter financiero, por la actividad de salud, de carácter cooperativo, de carácter gubernamental, de carácter general.
Calidades por ser elegido Revisor Fiscal
De conformidad con el Artículo 215 del Código de Comercio, se exige la calidad de Contador Público o sociedad de contadores públicos para ostentar esta condición; pero no basta con el simple título de contador o con la sola escritura de constitución de la sociedad respectiva, se requiere además estar inscrito en la Junta Central de Contadores y obtener la Tarjeta Profesional de Contador Público o la tarjeta de registro de la sociedad de contadores. Caso contrario no podrá ser elegido como Revisor Fiscal en ningún ente económico.
Exchange control
No se pueden establecer condiciones o tratamientos discriminatorios a los inversionistas de capital del exterior.
Para obtener los derechos de giro, los inversionistas extranjeros deben registrar su inversión ante el Banco de la República (Banco Central).
 
Incentivos por desarrollo de las actividades económicas en Zonas Francas
Las Zonas Francas en Colombia están definidas como un área geográfica dentro del territorio nacional, debidamente cerrada, en el cual se aplica un régimen tributario y aduanero especial.

 
1.      SISTEMA DE IMPUESTOS
Impuestos Nacionales
 
Impuesto Sobre la Renta y Ganancias Ocasionales
Impuesto al Patrimonio
Impuesto Sobre las Ventas - IVA -
Gravamen a los Movimientos Financieros - GMF - (4 por mil)
Impuestos Municipales
Impuesto de Industria y Comercio y de avisos y tableros
Impuesto Predial Unificado
Impuesto de Vehículos



3.    IMPUESTOS EN LOS NEGOCIOS

ü  Residencia

ü Entidades sujetas

ü  Base gravable: Cada año los contribuyentes deben comparar el valor que resulta mediante la aplicación de los dos Sistemas descritos. El Impuesto Sobre la Renta correspondiente al año gravable, se liquidará sobre el valor más alto que resulte de la comparación anterior.

ü  Deducciones: Los costos son las erogaciones o cargos en que se incurre para adquirir o producir un bien o para prestar un servicio con el fin de obtener ingresos. Son deducibles de la Renta  aquellos costos que tengan relación de causalidad con la actividad productora de Renta, siempre que sean necesarios, proporcionales y que se hayan causado o pagado en el año; algunos ejemplos de deducciones son:


     Retención en la fuente                                        Thin Capitalisation
Precios de transferencia                                      Doble tributación
Incentivos tributarios                                           Tasa impositiva
Declaraciones y pagos                                        Apelaciones
Entidades sujetas                                                Actividades grabadas
Exempt supplies                                                  Impuestos descontables
Standard and Reduced Rates                             Declaraciones y pagos
 
 
 
5. IMPUESTOS A LAS PERSONAS

Las personas naturales están sometidas al impuesto sobre la renta y complementarios, el impuesto de renta, patrimonio y ganancia ocasional, a cargo de los asalariados no obligados a presentar declaración de renta y complementarios, y el de los demás contribuyentes no obligados a declarar, es el que resulte de sumar las retenciones en la fuente por todo concepto que deban aplicarse a los pagos o abonos en cuenta realizados al contribuyente durante el respectivo año gravable.
Territorio y residencia: Adicionalmente se consideran residentes las personas naturales nacionales que conserven la familia o el asiento principal de sus negocios en el país, aun cuando permanezcan en el exterior individualmente considerado, son sujetos gravables en cuanto a sus correspondientes bienes y rentas. Durante el proceso de liquidación de la sociedad conyugal, el sujeto del impuesto sigue siendo cada uno de los cónyuges o la sucesión ilíquida, según el caso.
ü  Unión familiar
ü  Salario / Impuesto retención en la fuente: procedimiento 1 y procedimiento 2
ü  Impuestos en dividendos y participaciones
ü  Impuestos en dividendos y participaciones
ü  Subsidios y deducciones
ü  Tasa impositiva: Impuestos en dividendos y participaciones
ü  Declaraciones y pagos
 

6. OTROS IMPUESTOS

Impuesto Predial Unificado
Grava la propiedad de los predios o bienes raíces ubicados áreas urbanas,
suburbanas o rurales, con o sin edificaciones

Otros:
ü  Zonas francas
ü  Contratos de especialidad jurídica
Índice
1.    Entorno empresarial
Geografía, población, gobierno
Panorama general de la economía
Relación laboral – contrato de trabajo
Modalidades de contrato
Periodo de prueba
Terminación de contrato de trabajo
El salario
Modalidades
Prestaciones sociales y otros beneficios obligatorios para el trabajador
Aportes periódicos del empleador
Caja de compensación
Derecho colectivo de trabajo
Sindicatos
Régimen especial de contratación de extranjeros 
         2.    Finanzas e inversiones
Bussiness regulation
El sector financiero en Colombia
Entidad de vigilancia y control
Revisor fiscal
Entes económicos obligados a tener revisor fiscal
Calidades para ser elegido revisor fiscal
Exchange control
Incentivos por desarrollo de las actividades económicas en zonas francas
3.    Sistema de impuestos
4.    Impuestos en los negocios
5.    Impuestos a las personas, territorio y residencia
6.    Otros impuestos
Impuesto predial unificado
 
Comentarios
Poder conocer a profundidad nuestro país, su geografía, sistema de finanzas, impuestos y demás aspectos de su conformación, le permiten a las personas interesadas en construcción de empresa proponer negocios más asertivos y a la medida de la necesidad del país.
 

REFERENCIA

 
Jorge Enrique Silva Duarte, (2008) –Emprendedor, crear su propia
empresa,   Bogotá,  Colombia: Universidad EAN
 
Global Entrepreneurship Monitor Reporte anual Bogotá 2009 - 2010
RAFAEL AUGUSTO VESGA, RAUL FERNANDO QUIROGA, Universidad de
los Andes, Facultad de Administración, Cámara de Comercio Bogotá,
Edicione Unidades, 2010.
 
 JOSE MANUEL RESTREPO ABONDANO – RECTOR COLEGIO ESTUDIOS
SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN (CESA) COLOMBIA
 – Edición 23 2010.
 Sobre la política nacional de emprendimiento: Un enfoque desde la
competitividad
 
 DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2012 - Marzo 2012

     
 
 
 "Nada tarda tanto en llegar como lo que nunca se empieza". Alain.
 
 
 
 
 
 
 
           
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 


 
 
    


 
 
z