sábado, 15 de septiembre de 2012


GUÍA No. 3

ACTIVIDAD No. 6 

Construcción de textos y utilización de tecnologías para la búsqueda y divulgación de información

 6.1 Resumen Capítulo No. 4

LOS NUEVOS ESCENARIOS PARA EL APRENDIZAJE

Contexto

El proceso de aprendizaje no ocurre en el vacío sino en situaciones concretas que requieren de un contexto que es el que da sentido, significado y relevancia al aprendizaje.

Elementos que potencian o dificultan los procesos de aprendizaje: Escenarios de aprendizaje, procesos de cambio, necesidades de los aprendices, las tecnologías.

Aprendizaje y gestión del conocimiento

 La capacidad de actuar está referida a situaciones que exigen destrezas físicas, habilidades de pensamiento e intelectuales o diversas combinaciones de ellas.

 Organizaciones Inteligentes: Los procesos de mejoramiento continuo exigen el despliegue de todo el potencial intelectual y creativo de las personas  para generar soluciones que optimicen el uso de los recursos y capacidades de la organización.

Profesionales inteligentes: La gestión del conocimiento debe propiciar relaciones e interacciones efectivas que permitan compartir el conocimiento, que respete sus sentimientos y emociones para fomentar la creatividad e innovación, para hacerle frente al cambio.

Conocimientos inteligentes: Actualmente el conocimiento se construye a partir de tres componentes: la información, el intelecto y la interacción.

Las tecnologías de la información y la comunicación y el e-lerning

Las TIC además de ser un conjunto de herramientas, son un entorno en el que se producen interacciones que combinan y entrecruzan las actividades de indagación, comunicación, construcción y expresión. El e-lerning se orienta hacia soluciones de aprendizaje que sobrepasan los paradigmas tradicionales de enseñanza/aprendizaje y que permiten la desaparición o transformación de las relaciones en el tiempo y en el lugar de la acción entre los aprendientes y los docentes.

El e-lerning como estrategia para promover el aprendizaje autónomo

 e-lerning se constituye en un sistema de educación que aprovecha pedagógicamente los recursos tecnológicos que ofrecen las TIC, para brindar las posibilidades de formación permanente.

Sus características son: Flexibilidad, personalización, amplia cobertura, cooperación, interactividad, producción de conocimiento y aprendizaje.

Herramientas de la comunicación: Conversaciones en el chat y discusiones en los              foros.

Herramientas de apoyo: El glosario, la biblioteca virtual, material de apoyo.

Herramientas de seguimiento personal: Autoevaluaciones, estadísticas.

La estrategia del e-Lerning

Planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, al conjunto organizado, consciente y controlado dé los procesos realizados por loa aprendices, para alcanzar la meta.

Tecnologías al servicio del e-Lerning

Convencionales, como: Texto educativo, audio, video

De la información y la comunicación: NTIC independientes de las redes: Hipertextos, multimedia, hipermedia.

 TIC que se fundamentan en las redes: Listas de distribución, teleconferencias, blog, wiki, las comunidades virtuales, aula virtual, el campus virtual, redes de información.

6.2 Desarrolle la actividad de aprendizaje de la página 289

Reflexione sobre los propósitos de la educación

·         Lea cuidadosamente el texto “El nuevo desafío” y reflexione sobre su contenido

Reflexión: La lectura enfatiza sobre tres fenómenos que se están produciendo en el mundo y que tienen injerencia directa en la educación: La sociedad del conocimiento, la globalización  y la sociedad transnacional.

Se evidencia una clara necesidad en el mundo laboral de desarrollar cada día nuevas habilidades, por tal motivo la única posibilidad  de mantenernos en las empresas es “aprendiendo a aprender”.

·         Piense en la actividad que usted desempeña actualmente y reflexione sobre las competencias que posee para realizarla.

 

Reflexión: Las competencias que me permiten realizar las funciones que desempeño en mi trabajo son: Trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva y simplicidad.

 

·         Responda los interrogantes que aparecen al final del texto, después de haberlo leído.

 

Ø  ¿Cuáles son las nuevas habilidades que se deben desarrollar para garantizar su trabajo actual.

Habilidades para aprender a aprender, aprender a interactuar y aprender a actuar en las diferentes situaciones, conflictos que enfrentamos en la vida diaria.

 

Ø  Cuáles son las nuevas habilidades que se deben desarrollar para garantizar su actual trabajo?

Habilidades para seleccionar la información, convertirla en conocimiento, adaptándolo para transferirlo a situaciones diferentes y convertirlo en aplicaciones en  nuestro actuar.

 

Ø  ¿Qué nuevos conocimientos debería adquirir para seguir siendo competitivo y productivo en su trabajo?

Conocimientos alineados con la naturaleza de las funciones que desempeño.

 

Ø  ¿Cómo podría dominar las nuevas aptitudes requeridas para ser efectivo en sus actividades cotidianas?

A través de un proceso de apropiación, construcción y confrontación de conocimientos y creencias.

 

6.3 Realice la lectura del capítulo 1 del libro “Construcción del discurso”, páginas 25- 56, realice el proceso respectivo.

 

Competencias Comunicativas.

La competencia es una tarea concreta, es un contexto con sentido. Competencia tiene relación con capacidad, habilidad y desempeño, desde el campo cognitivo.

 

  El texto es una unidad lingüística de significados, conformada por enunciados que se desarrollan en forma secuencial.

 El discurso, es una exposición de ideas, razonamientos, hablados o escritos, dentro de u n contexto que favorece la interacción entre las personas.

El enunciado, es producto de la interacción social entre dos o más interlocutores, en un contexto social determinado.

La proposición es una unidad lingüística, una estructura oracional constituida por sujeto y predicado.

Significación es el proceso de significar la realidad: Dar nombre a los objetos, situaciones circunstancias a partir de los códigos de la lengua.

 La coherencia corresponde a la organización secuencial de enunciados, cumpliendo con una estructura textual, lógica y global.

La cohesión se refiere a enlaces entre palabras, frases u oraciones, uso de pronombres, manejo de conectores

Competencias, hace referencia a las capacidades y conocimientos lingüísticos que necesita tener un hablante-oyente; hablar de competencias  comunicativas es indicar la manera como el hablante se desempeña tanto en la oralidad conmo en la lectura y en la escritura, promoviendo diversas formas de interacción comunicativa en relación con los contextos de uso

Las competencias se clasifican en: Interpretativa, argumentación y preposición.

La competencia no solo se reconoce en el sentido de lo comunicativa, sino que ha sido trabajado en los últimos tiempos en varios escenarios como lo educativo y lo laboral.

En lo educativo hace referencia a los procesos de formación y evaluación, basada en competencias, y en lo laboral se presenta en forma de desempeño.
6. 4 Desarrolle la actividad 2, páginas 39-44 del libro “Construcción del Discurso”.
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 6.8. Lea el capítulo 4 del libro “Construcción del Discurso, páginas. 201-307

 Procesos de expresión y producción escrita

 Es muy importante tener en cuenta que la vida intelectual de un profesional exige un manejo armónico de las competencias comunicativas, pues en los procesos de comunicación debe prevalecer el uso adecuado de la lengua.

Naturaleza conceptual de la producción escrita. Todos podemos desarrollar la competencia de la escritura, desde sus necesidades, sus sentires, su elocuencia; es un proceso donde juegan un papel importante el autor, el texto y el lector.

Formas discursivas. Sirve para establecer un sistema de análisis que permite conocer mejor el propósito general de los escritos y determinar la forma más conveniente de redactarlos. Podemos destacar las siguientes formas discursivas: Expositivo, narrativo, descriptivo, argumentativo, artículo-columna.

Procesos de composición escrita. La competencia comunicativa es cognitiva y se evidencia en las habilidades y destrezas al usar el lenguaje; la escritura es un oficio que se debe desarrollar, mediante una práctica constante que eleve las cualidades del hablante. Importante tener en cuenta interrogantes como: ¿Antes de qué?, ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Para qué?, ¿Con qué?, ¿Cómo?.

La escritura, elaboración de sentido. Se constituyen relaciones fundamentales del proceso escritor: Significado, escritura, nombrar, transformar, ideas, dinámico, organización.

El código escrito y la composición del texto. Conjunto de estrategias comunicativas que utilizan los autores para producir un escrito.

El modelo de las habilidades académicas. Proceso que involucra las habilidades que permiten el desarrollo de la composición, dividido en tres fases: Pre-escribir, escribir el borrador y revisar.

Normas de redacción y estilo. Redactar significa compilar o poner en orden; consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos de manera ordenada. El propósito es combinar palabras, frases, oraciones, cláusulas, párrafos y textos con exactitud, precisión y claridad.

Formas más usuales de textos académicos:

El ensayo. Es un ejercicio intelectual que evidencia un proceso intelectivo del ser humano frente a la percepción del mundo, relación entre el lenguaje y pensamiento, utiliza el discurso para expresar lo que piensa.

La reseña. Escrito breve que presenta información acerca de la lectura de un texto, también pueden reseñarse películas, conferencias y eventos culturales.

El resumen. Breve composición de un texto original; síntesis de una composición más extensa; es abreviar un texto.

La relatoría. Escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra.

El protocolo. Escrito que da cuenta de la reflexión, intercambios discusiones que se dan en los espacios académicos donde ameriten su realización.

El acta. Documento escrito, en el que se presenta en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión, para testimoniar acuerdos.

La ponencia. Trabajo escrito de carácter científico y persuasivo, que se presenta ante un auditorio para ser debatido y juzgado.

El comentario. Consiste en la valoración personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado.

Actividad pág., 292

Responda de manera argumentativa las siguientes preguntas, en relación con el ensayo de Miguel Montaigne.

-              Según el autor, el fin de nuestra carrera es? La muerte

-              ¿Qué significa el tema de la muerte para Montaigne?.

Significa la premeditación de la libertad; el que aprende a morir nos liberta de toda sujeción y violencia.

-              ¿Cuál es el consejo que presenta Montaigne finalmente?

Incierto es el lugar en que la muerte nos espera; esperémosla en todas partes.

 

6.9 Desarrolle el diagnóstico que aparece en las páginas 207-210.
 


 
 



6.10 Reflexión semanas 6 y 7

Reflexión. En la medida en que el desarrollo de este módulo ha avanzado, mi proceso de aprendizaje se ha fortalecido mucho más; en cuanto a competencias comunicativas, las oportunidades de mejora han sido numerosas,  tengo un mayor dominio sobre lo que digo, pienso, expreso y construyo.

Evidencia de ingreso a al biblioteca de la Universidad EAN Base de datos EBSCO

 
 Datos: Tres artículos sobre el tema Innovación
 
 
 
 
Link del tema seleccionado http://eanheliceguia3.blogspot.com/
 
 
 
Guía No. 4

Actividad No. 7

Realice las encuestas de diagnóstico de escucha y de lectura:

7.1 Realice las encuestas de diagnóstico de escucha y lectura de las páginas 92 y 103 en el libro “Construcción del Discurso”.
 
 
 
 
 
 
 

 
7.2 Realice la lectura completa del capítulo 2 del libro “Construcción del Discurso”, páginas 89 a la 142.

Los Procesos de Comprensión e interpretación

Comprende dos temas: Las habilidades de escucha y las habilidades de lectura.

Habilidades de escucha. Las competencias de escuchar y oír son diferentes; escuchar significa más que simplemente oír; cuando escuchamos se presta atención a lo expresado, de manera verbal y no verbal, pero cuando oímos se está consciente tan solo de lo expresado sin realizar ninguna transacción o negociación de significados.

El acto de escucha. Implica disposición para atender y entender lo que la otra persona trata de comunicar, el proceso de comprensión oral requiere de gran dicción para generar respuestas constantes del emisor y del destinatario.

Tipos de escucha. Escucha focal, escucha analítico, escucha apreciativo, escucha múltiple.

Aprendizaje a partir de la escucha. Los discursos, disertaciones o exposiciones orales poseen generalmente información, previamente planeada, preparada y ordenada según los objetivos del orador.

Habilidades de lectura. La lectura es un diálogo interactivo entre el lector, el texto y sus contextos.

 Competencias de lectura. Conformada por competencias metacognitivas, entendidas como  los conocimientos y habilidades sobre las formas de ver y valorar la realidad  y metatextolinguísticas, entendidas como los conocimientos y habilidades sobre las formas de organizar y entender el texto, y las habilidades metacomunicativas, entendidas como los conocimientos y habilidades sobre las formas de negociar sentidos.

Consideración sobre la lectura. Consiste en saber hacer, actuar y trabajar  con la información del texto.

El proceso lector. Implica una dinámica total en la cual se lleva a cabo un diálogo entre el mundo del lector y el mundo del escritor.

     Durante la lectura hay transacción de significados, porque el lector crea y transforma ideas del escritor, desde lo que selectivamente toma del texto y lo que relaciona con su historia de vida individual.

El acto de leer. La lectura significativa transaccional. Le permitirá al lector en una dinámica total, transaccionar o negociar significados con los textos, el lector se comprometerá con la red de significados que va tejiendo a partir de la conjugación de sus esquemas de mundo con los del escritos, trabaja desde tres competencias básicas: La competencia interpretativa, argumentativa y propositiva.

El lector efectivo. Se caracteriza por aplicar estrategias de lectura variada y pertinente con el texto y el propósito de la lectura.

La lectura comprensiva y crítica. Comprende actividades estratégicas de lectura, que podrá emplear en nuevas lecturas de una manera más consciente; el primer principio busca que los lectores sean conscientes de la importancia de utilizar sus esquemas cognitivos o sus estructuras de pensamiento, lo que quiere decir utilizar los conocimientos que tienen en sus mentes sobre el tema que leerán.

     El segundo principio tiene que ver con todo el conocimiento sobre la organización y elaboración de un texto, así como también sobre las funciones y estructuras del lenguaje.

     El tercer principio hace referencia a las competencias comunicativas del lector y a la importancia de leer con ellas, para contar con formas y estrategias de conversar comprensiva, inferencial y críticamente con un texto.

Aprendizaje a partir de la lectura. La lectura es un espléndido laboratorio para la cognición, es decir para el desarrollo del pensamiento. Por medio de ella es posible construir, estructurar y consolidar las competencias de un profesional del conocimiento; esto le permite: Elaborar redes mentales, significar imágenes y sonidos, recapitular, sintetizar, resumir, realizar acciones significativas y crear metaestrategias de lectura.

7.3 Desarrolle la actividad de aprendizaje de las páginas 131-135 y la autoevaluación de las páginas 136 y 137 del libro “Construcción del discurso.
 
 
 
 
 
 

 

 
 
 
 
 



 


 
8. 4 Revise en el ambiente de aprendizaje los objetos de aprendizaje sobre la escritura.

Expresión escrita, cohesión textual. Lo que debemos hacer antes de comenzar

·         Proyecto de escrito

·         Redacción: Narrativo,  descriptivo, expositivo, argumentativo

·         Revisión: Cohesión, coherencia, estilo

·         Edición

·         Los conectores: La conjunción, la disyunción, contraste, relación casual, relación de consecuencia, la finalidad, relación de condición, relación de concesión.

Evidencias construcción ensayo

 
 
 

Evidencia Trabajo colaborativo tema Expresión oral "Conferencia"